martes, 16 de septiembre de 2025

La Guerra de los Mundos

 

Autor: H. G. Wells

Sinopsis:

El protagonista se encuentra de visita en un observatorio de Ottershaw, siendo invitado por un notable astrónomo de nombre Ogilvy. Allí son testigos de una explosión en la superficie del planeta Marte, ellos suponen que es actividad volcánica. Días después, lo que se cree un "meteoro" impacta en el campo comunal de Horsell, cerca de Londres y descubren con temor que los que impacto es un cilindro metálico con marcianos en plan de hostilidad. 






Publicada en 1898, La guerra de los mundos de H.G. Wells es considerada la primera novela en narrar una invasión extraterrestre a la Tierra. Su impacto fue inmediato, consolidándose como uno de los títulos más influyentes del género de la ciencia ficción. Esta obra no fue un caso aislado en la trayectoria de Wells, quien también escribió clásicos como El hombre invisible y La máquina del tiempo, consolidando su papel como pionero literario.

La novela marcó el inicio de un nuevo paradigma narrativo, sirviendo de inspiración para múltiples expresiones artísticas: teatro, radio, cine, televisión y cómics. Uno de los episodios más célebres relacionados con esta obra fue la adaptación radiofónica realizada por Orson Welles y el guionista Howard Koch (posteriormente autor del guion de Casablanca), emitida por la CBS el 30 de octubre de 1938. Presentada como un noticiero en tiempo real y ambientada en Grover's Mill, Nueva Jersey, la transmisión provocó una ola de pánico entre los oyentes que no escucharon la advertencia inicial de que se trataba de una ficción. El realismo del formato llevó a muchos a creer que se estaba produciendo una invasión real, generando reacciones extremas, incluyendo personas que huyeron o salieron armadas a enfrentar a los supuestos invasores.

A pesar de su antigüedad, la novela conserva una fuerza narrativa que sigue estremeciendo al lector contemporáneo. La elección de una narración en primera persona, estructurada como un falso diario, aporta un notable grado de realismo. Ambientada en una zona alejada de los grandes centros urbanos, la historia adquiere una dimensión íntima y cercana, intensificando la tensión psicológica a medida que se revelan los detalles de la invasión marciana.

La progresión narrativa está cuidadosamente dosificada: desde la caída del cilindro hasta el descubrimiento gradual de los invasores, cada revelación incrementa la angustia del protagonista y de quienes lo rodean. Esta construcción emocional permite al lector experimentar el miedo y la desesperación de forma vívida.

Muchos críticos han interpretado la novela como una sátira del imperialismo británico y una crítica a la sociedad conservadora de la época. Sin embargo, sus escenas evocan con claridad los horrores universales de cualquier conflicto bélico. Wells lanza una mordaz ironía sobre la supuesta superioridad humana, retratando su degradación moral a través de personajes como el clérigo, quien lejos de ofrecer consuelo espiritual, sucumbe a la locura y la avaricia, y el artillero, cuya actitud revela una visión distorsionada y peligrosa del heroísmo.

La guerra de los mundos es un clásico atemporal, esencial para cualquier aficionado a la ciencia ficción. Su legado se ha perpetuado a través de numerosas adaptaciones audiovisuales. La versión cinematográfica de 1953, protagonizada por Gene Barry y Ann Robinson, fue la primera en llevar la historia a la pantalla grande. Aunque se aleja significativamente del texto original, se convirtió en una referencia del cine de ciencia ficción de la década, ganando un premio Óscar por sus innovadores efectos especiales. Más recientemente, la adaptación de 2005 dirigida por Steven Spielberg y protagonizada por Tom Cruise y Dakota Fanning, ofreció una interpretación más cercana a la novela, aunque con modificaciones en la ambientación y el contexto temporal.

En resumen, La guerra de los mundos no solo inauguró un subgénero, sino que continúa siendo una obra relevante por su capacidad de interpelar al lector sobre los límites de la civilización, la vulnerabilidad humana y el poder de la imaginación científica.

sábado, 23 de agosto de 2025

El Brillo de las luciérnagas

 


Autor: Paul Pen

Sinopsis: 

Un niño de diez años vive encerrado en la oscuridad de un sótano junto a su familia, todos ellos desfigurados por el fuego. Solamente su hermana, se oculta tras una máscara blanca, pues el padre dice que su aspecto podría asustar al niño. Cuando esta da a luz a un bebe, todos empiezan a actuar de forma extraña, sin dejar claro quién es el padre de la criatura. Además, el hombre grillo acecha desde el exterior.

Las mentiras y los secretos ocultos en el sótano sobre el pasado de la familia empiezan a hacer mella en el protagonista, que cansado de una vida en la oscuridad del sótano, se plantea salir de su encierro.


Había oído hablar de este autor, a quien muchos calificaban como el Stephen King español. Aunque la comparación es algo exagerada, la experiencia no fue mala. La novela es un thriller psicológico ambientado en un entorno claustrofóbico y lleno de misterio. Está narrada en primera persona desde la perspectiva de un niño de diez años, una elección que resulta clave para la atmósfera de la historia al observar el mundo a través de sus ojos, el lector vive de manera cercana y gradual la confusión, curiosidad y angustia del protagonista.

El niño solo conoce la vida en el sótano, desconoce lo que hay afuera, y su deseo de libertad, junto con sus miedos e imaginación, hacen que el encierro sea aún más opresivo. A medida que la historia avanza, salen a la luz secretos familiares cada vez más oscuros, y lo que el niño no comprende, el lector lo interpreta entre líneas.


La construcción de los personajes es lo mejor. Es un pilar clave que sostiene la atmósfera inquietante y emotiva de la novela. El autor consigue que cada miembro de la familia sea más que una figura misteriosa; son piezas de una historia rota, cada uno con su propio peso simbólico y psicológico.

El niño protagonista es el narrador en primera persona, lo que nos permite experimentar el mundo desde su inocencia y asombro. Su curiosidad, ternura y creciente sospecha impulsan la trama. A medida que avanza la historia, muestra una evolución emocional, pasando de aceptar su realidad a cuestionarla y buscar la verdad.

La hermana, con el rostro escondido tras una máscara blanca, cuya maternidad desencadena los conflictos más sombríos, llenando el ambiente de tensión.

La abuela es una figura enigmática que nos regala frases llenas de simbolismo, representando la sabiduría oculta y el vínculo con el pasado. Muchas veces la vemos en un rol más cercano al niño, mostrando un afecto incluso mayor que el de los propios padres, lo que añade profundidad a su papel.

Los padres, afectados tanto física como emocionalmente por el incendio, establecen las normas del encierro con una combinación de autoridad y resignación. Aunque al principio muestran un comportamiento rígido, a lo largo de la historia se descubren motivaciones más profundas y complejas.

El bebé trae consigo un aire de misterio, y es su origen lo que el niño busca descifrar.

La ambientación es uno de sus mayores aciertos, logrando transmitir una auténtica sensación de encierro y claustrofobia. La historia nos atrapa desde el principio hasta el final, y aunque hay algunos momentos en los que pierde un poco la intensidad, no es suficiente para que perdamos el interés.

Un libro altamente recomendado.



viernes, 11 de julio de 2025

Soy Leyenda

Autor: Richard Matheson

Sinopsis: 

Robert Neville, el último hombre vivo. Lucha día a día por sobrevivir en un mundo post apocalíptico, asolado por una plaga que ha convertido a la mayoría de la población en vampiros. Mientras intenta entender la enfermedad que ha diezmado a la humanidad debe luchar contra la soledad y la desesperación,  enfrentándose a sus propios demonios internos cuestionando su propia humanidad. 







Richard Matheson fue un talentoso guionista y novelista, conocido por escribir varios episodios de La Dimensión Desconocida y por ser el responsable del guion de la obra maestra dirigida por Spielberg, El Duelo, que también marcó el debut cinematográfico del director. Sin embargo, su mayor logro fue la novela de 1954, Soy Leyenda, una historia en la que el mundo enfrenta una pandemia causada por un virus que convierte a la mayoría de los humanos en vampiros. Esta novela, una de mis favoritas, ha sido maltratada por las adaptaciones que se hicieron de ella. No digo que sean malas, pero no respetan el espíritu y enfoque de la obra original, algo que al autor nunca le agradó demasiado.

Robert Neville, el único humano superviviente, vive aislado en una casa fortificada mientras estudia el virus, desarrollando teorías que combinan la ciencia con la mitología vampírica. Durante el día, sale a cazar vampiros, quienes solo aparecen por la noche. Aunque gradualmente descubre que algunos infectados han desarrollado conciencia y se están organizando como una nueva sociedad, sigue saliendo durante el día para cazarlos.

La novela no es la clásica historia de vampiros, ni de acción o aventuras. Se sumerge en el alma humana, abordando temas como la soledad y la pérdida de identidad. Redefine el concepto de monstruo y muestra cómo los roles tradicionales de héroe y villano se invierten con los cambios en las normas sociales. Neville trata de descubrir cuál es su lugar en este "Nuevo Mundo".

Lo fascinante de esta novela es que la auténtica "leyenda" no es el héroe que salva al mundo, sino el último vestigio de una especie extinta. Matheson reinventa la narrativa clásica para demostrar cómo incluso lo normal puede convertirse en algo aterrador si el contexto cambia. Rompe con todo lo que Hollywood había estado haciendo hasta entonces, y por eso las adaptaciones han desvirtuado el espíritu de la historia original.

Todas las adaptaciones han ignorado el espíritu original de la novela. Solo la versión de 1964, protagonizada por Vincent Price, ha sido un poco más fiel. Creo que la peor versión es la de Charlton Heston, pero me voy a centrar en la de Will Smith. En la novela, Neville se convierte en una “leyenda” porque simboliza el fin de una era: es el último humano en un mundo que ha evolucionado. En la película, “leyenda” se refiere a su sacrificio heroico. Son dos visiones muy distintas del mismo título. Incluso siento que hay una contradicción, porque sale a cazar vampiros y, al mismo tiempo, con sus conocimientos científicos, quiere salvarlos buscando una cura. Aunque también podría tratarse de un dilema moral del personaje: Neville es un cazador que mata a las criaturas durante el día, pero durante la noche dedica su vida a encontrar una vacuna. Podríamos decir que, desde lo emocional y narrativo, representa el conflicto interno de quien, desesperado por proteger lo que queda del mundo, actúa como soldado y como científico. Y a veces esas dos misiones chocan. 

El desenlace propuesto por Matheson es el punto culminante de esa reflexión profunda. Robert Neville comprende que en esta nueva realidad, él es el monstruo. Para los vampiros conscientes, organizados como una nueva sociedad, Neville es una figura mítica que infunde terror: el cazador que los acecha mientras duermen, un depredador solitario que simboliza el viejo orden. Esto plantea una inversión moral, donde el héroe se convierte en villano desde la perspectiva de la nueva civilización, sugiriendo que el concepto de "normal" depende del contexto social y biológico. Neville acepta su destino y entiende que su tiempo ha terminado, que no es el salvador, sino el mito temido: una leyenda.

En el final alternativo de la película, incluido en el DVD pero descartado para la versión oficial, Neville descubre que los infectados tienen sentimientos, jerarquías y vínculos, lo que lo lleva a cuestionar su papel. Este desenlace se acerca más a la novela y resuelve la "contradicción" con una revelación moral: el vampiro solo quería rescatar a su pareja, retenida por Neville para sus experimentos. El director decidió cambiarlo porque en las proyecciones de prueba no fue bien recibido, ya que mostraba a Smith como el villano. Ahora se planea continuar la historia desde este final, alineándose más con la trama original.

Como respuesta a esto, termino con una frase de Matheson:

"No sé por qué Hollywood adapta una y otra vez ese libro solamente para no reflejar lo que escribí. Debió ser llevado al cine tal y como era en el mismo momento en que salió publicado. Ahora ya es demasiado tarde."

lunes, 16 de junio de 2025

La Larga Marcha

 

Autor: Stephen King

Sinopsis:

Una inquietante novela futurista donde la realidad supera a la fantasía más terrorífica. El escenario: una sociedad ultraconservadora que ha llevado al paroxismo sus rasgos más perversos, dominada por un estado policial. El acontecimiento: la más extraordinaria competición deportiva, una agotadora marcha a pie donde un resbalón puede ser el último.







Publicada originalmente en 1979 bajo el nombre de Richard Bachman, La Larga Marcha es una de las obras más singulares dentro del corpus literario de Stephen King. El hecho de que el autor recurriera a un seudónimo, por recomendación editorial, no solo responde a una cuestión de marketing, sino que también revela una inquietud personal: ¿sus libros triunfan por su calidad o por la fuerza de su nombre? Esta pregunta, profundamente literaria, se filtra en la esencia de la novela.

La trama plantea un experimento distópico brutal: cien adolescentes deben caminar sin pausa a una velocidad mínima de 6,5 km/h bajo la vigilancia de un régimen autoritario. Las reglas son inhumanas, las pausas inexistentes y la consecuencia de fallar, la muerte inmediata. Desde esta premisa extrema, King construye un escenario opresivo que no solo desafía los límites físicos y psicológicos de los personajes, sino que también interroga al lector sobre los alcances del poder, la obediencia y el sentido de la vida.

Uno de los mayores logros de La Larga Marcha es su capacidad para condensar múltiples niveles de lectura. En primer lugar, como crítica sociopolítica, la novela retrata un sistema totalitario que convierte el sufrimiento en espectáculo de masas, desdibujando la empatía y naturalizando la violencia. El desfile mortal es seguido por multitudes eufóricas, lo que plantea una interpelación clara a la cultura del entretenimiento y a la banalización del dolor ajeno.

En segundo lugar, destaca la dimensión existencial: la marcha se transforma en una metáfora de la vida misma, donde cada paso es resistencia frente a la muerte inevitable. A través de los diálogos entre los personajes, King introduce reflexiones sobre el libre albedrío, la identidad, la amistad y el deseo, que emergen con fuerza en un contexto donde la muerte es inminente y constante.

La construcción narrativa, de ritmo hipnótico y creciente tensión, se sostiene en una prosa directa pero cargada de simbolismo. La falta de escapatoria y el entorno claustrofóbico se potencian mediante el uso del tiempo narrativo: los días y las noches se suceden sin distinción, lo que refuerza la idea de una existencia lineal que solo puede culminar en la aniquilación o en una victoria vacía.

Resulta particularmente destacable que King haya escrito esta novela en su juventud, lo cual se traduce en una intensidad emocional cruda, que pocas veces vuelve a aparecer con tanta fuerza en su obra posterior. La Larga Marcha no busca consuelo ni esperanza, sino enfrentar de manera descarnada los dilemas esenciales de la existencia humana.

Obra profundamente influyente en el género distópico contemporáneo —con resonancias claras en sagas como Los Juegos del Hambre—, La Larga Marcha continúa siendo un referente literario imprescindible. Su reciente adaptación cinematográfica dirigida por Francis Lawrence, con actores como Cooper Hoffman y Mark Hamill, pone de manifiesto su vigencia temática y su potencial simbólico en la era actual.


martes, 27 de mayo de 2025

Proyecto Hail Mary

 

Autor: Andy Weir

Sinopsis:

Un astronauta, Ryland Grace, despierta solo en una nave espacial, junto a dos cadáveres, sin recordar quién es ni por qué está allí. A medida que recupera sus recuerdos, descubre que es la última esperanza de la humanidad para evitar una catástrofe cósmica.








Tras la lectura de El Marciano, quedé profundamente impresionado por la habilidad del autor para combinar ciencia y narrativa. Motivado por este interés, decidí explorar otra de sus obras y me encontré con Proyecto Hail Mary. Al concluir su lectura, experimenté sensaciones encontradas: si bien la novela es una demostración del ingenio y vastos conocimientos científicos del autor, su enfoque está más orientado a la divulgación científica que a la aventura.

La obra mantiene un nivel adecuado de suspenso, particularmente en su primera fase, cuando el protagonista desconoce su identidad y el propósito de su presencia en la nave. Sin embargo, una vez esclarecidos estos aspectos, el desarrollo de la historia pierde parte de su capacidad de sorpresa. La incertidumbre respecto a los acontecimientos se reduce significativamente, pues el personaje comprende rápidamente qué debe hacer y cómo proceder. Se percibe, además, la ausencia de las ingeniosas soluciones al estilo MacGyver que caracterizaban la novela anterior.

La narrativa se desarrolla en dos líneas temporales: por un lado, el pasado, en el que el protagonista recuerda progresivamente su camino hasta llegar a la nave; por otro, el presente, que constituye la trama principal. En consonancia con el estilo del autor, la obra sobresale por su realismo científico. El escritor busca hacer partícipe al lector de los descubrimientos y reflexiones del protagonista, incluyendo el hallazgo de los Astrófagos, organismos unicelulares capaces de absorber energía estelar y almacenarla como masa, lo que les permite viajar por el espacio y reproducirse en planetas con alto contenido de dióxido de carbono, como Venus. Estos seres absorben la energía solar, provocando una reducción en la luminosidad del astro. Dicho fenómeno, denominado la línea Petrova, consiste en una emisión de luz infrarroja generada por los Astrófagos durante su migración entre el Sol y Venus. La misión de la nave Hail Mary surge como una respuesta desesperada para encontrar una solución antes de la posible extinción de la humanidad.

El autor realiza una descripción minuciosa de los conceptos científicos, lo que, si bien contribuye al rigor de la obra, puede hacer que no sea accesible para todos los lectores. Destaca especialmente la evolución del protagonista, quien pasa de ser un hombre común con conocimientos científicos a convertirse en el único astronauta sobreviviente de una misión de alto riesgo. Su transformación no solo es intelectual, sino también emocional: en un inicio, se muestra temeroso y reacio a asumir su papel, pero con el transcurso de la historia desarrolla determinación y resiliencia. En contraste, los personajes secundarios tienen un desarrollo menos profundo y parecen estar presentes principalmente para facilitar la llegada de Ryland Grace a la nave.

El desenlace es notable; aunque predecible en cierta medida, su ejecución resulta satisfactoria y acorde con la narrativa. Pese a su complejidad, la novela es altamente recomendable para quienes disfrutan de la ciencia ficción con una sólida base científica. Cabe mencionar que existe una adaptación cinematográfica de la obra, dirigida por Phil Lord y Christopher Miller, con guion de Drew Goddard y protagonizada por Ryan Gosling.


jueves, 10 de abril de 2025

El Fugitivo

 

Autor: Stephen King

Sinopsis: 

A mediados del siglo XXI, un concurso televisivo cuyo principal atractivo es la muerte de los participantes bate récords de audiencia. Ben Richards, padre de una niña enferma y sumido en la más profunda miseria, decide concursar atraído por los extraordinarios premios, aun a sabiendas de que no sobrevivirá. Sometido a una implacable persecución, se plantea un único objetivo: resistir tantos días como sea posible para aumentar el premio y asegurar la subsistencia de su familia.


En los años 80, sentí una gran fascinación por Stephen King y leía casi todo lo que escribía. Utilizo "casi todo" porque la cantidad de libros que publicaba era tan abrumadora que no podía comprarlos todos. Lo que hay que destacar es su prodigiosa imaginación y su vertiginoso ritmo de escritura, algo que a él no le resultaba extraño, aunque sí preocupaba a sus editores. Le advirtieron que el mercado podría saturarse con su nombre. Por eso, tuvo que crear un seudónimo, dando origen a Richard Bachman.

Así lo explica él mismo en el prólogo:

«Yo no creía estar saturando el mercado como Stephen King… pero mis editores sí lo pensaban. Bachman se convirtió en un elemento de transición, para ellos y para mí. Mis “editores de Stephen King” se comportaron como una esposa frígida que sólo desea entregarse un par de veces al año y pide a su marido, permanentemente cachondo, que se busque una prostituta de lujo. Era a Bachman a quien yo recurría cuando necesitaba descargarme».

Aquellos de nosotros que ya peinamos canas recordamos con mucho cariño la película Carrera contra la muerte protagonizada por Arnold Schwarzenegger. Al ver el nombre del libro en los créditos, me apresuré a comprarlo. Sin embargo, experimenté cierta decepción, ya que la película se basó de manera muy superficial en la novela. Solo se inspiró en la idea del concurso, dejando de lado el resto. Así que, en realidad, son dos cosas bastante distintas.

Stephen King nos lleva a un mundo decadente con un gobierno totalitario donde la mayoría de la población vive en la pobreza. Ben Richard forma parte de este grupo y, al tener una hija enferma, decide participar en un concurso mortal llamado "El Fugitivo". Después de pasar las pruebas físicas necesarias, le explican las reglas: básicamente, debe escapar de los cazadores, y cuanto más tiempo logre sobrevivir, mayor será el premio, aunque si es capturado, será ejecutado. Richards es perseguido, no solo por los cazadores, sino también por la sociedad, que está incentivada a delatarlo con una recompensa, mientras que quien lo ayude irá a la cárcel.

La ventaja de la novela es que es ágil y se lee con facilidad y rapidez. No se detiene demasiado en los detalles. Aunque normalmente a King le gusta extenderse, en este caso no lo hace. La acción se disfruta desde el principio. Los capítulos son breves y llevan por título una cuenta regresiva, indicándote el tiempo restante del concurso.

La historia aborda temas como la desigualdad social, el poder de los medios de comunicación y la lucha por sobrevivir. Expone el control gubernamental sobre la población, desarrolla una narrativa que critica el poder y a aquellos que buscan enriquecerse a costa de los más desfavorecidos, de los que carecen de recursos y se ven obligados a someterse a los deseos del poderoso para entretener a otros. También se crítica a la televisión, aquí denominada librevisión, como un instrumento de adormecimiento y conformismo para el pueblo. El concurso no solo desafía la resistencia física y mental de los participantes, sino que también pone de manifiesto la brutalidad y desigualdad de la sociedad. Es un entorno en el que no se puede confiar, lo que constituye uno de los aspectos más llamativos de la novela; Richards debe moverse entre personas que pueden traicionarlo en cualquier instante.

Considero que es una buena novela, aunque necesita una revisión más cuidadosa. Parece que la idea surgió mientras el autor trabajaba en otro libro y decidió escribirla rápidamente. La obra fue escrita en 1982, pero está ambientada en 2025, y no contempla muchos avances tecnológicos. Por ejemplo, el protagonista tiene que enviar una cinta de vídeo por correo convencional como prueba de vida diaria. ¿No pensó en que podría existir algo más moderno? No digo que fuera necesario imaginarse el email, pero al menos podría haber considerado un teléfono con pantalla. Solo hacía falta dedicarle un poco más de tiempo.

No es el mejor libro de Stephen King, pero se puede disfrutar, Lo recomiendo

En 1987, se lanzó una adaptación de la obra, protagonizada por Arnold Schwarzenegger y dirigida por Paul Michael Glaser. La película se inspira en el libro, aunque solo toma la idea del concurso televisivo como base. En varios aspectos, supera al libro, ofreciéndonos un auténtico espectáculo visual. Las cámaras no solo siguen a los cazadores, también muestran a los héroes luchando por mantenerse con vida. Es un clásico y una de las películas más icónicas de Arnold.

Ahora, se prepara una nueva adaptación que contará con Glen Powell como protagonista y será dirigida por Edgar Wright, siendo esta versión más fiel al libro.


lunes, 17 de marzo de 2025

Enemigo Invisible

 

Autor: Peter May

Sinopsis:

Los servicios sanitarios están desbordados y se deben construir nuevos centros sanitarios para descongestionar el sistema. En uno de los lugares donde se edificará un hospital, encuentran una bolsa con los restos de un niño. Jack MacNeil, en su último día en la Policía Metropolitana, deberá resolver el caso en un contexto de presiones y violencia. El asesino, implacable, está dispuesto a volver a matar para borrar su rastro. Mientras, su vida se rompe por el mismo mal que destroza la existencia del resto.




Esta novela tiene una historia muy singular, el autor la escribió hace 15 años, cuando la gripe aviar se había propagado en varios países, el autor investigó los protocolos sanitarios de distintas naciones logrando un realismo impresionante. Sin embargo, sus editores no compartieron la misma opinión, consideraron que era “extremadamente exagerada”. Para ellos resultaba ser una distopía demasiado irreal. Así que guardó su manuscrito en un cajón y se fue al olvido. Durante la pandemia de covid, un admirador se puso en contacto con él a través de redes sociales y le sugirió que escribiera una historia sobre la epidemia que estábamos enfrentando, en ese instante recordó su manuscrito y su editor lo publicó con un éxito inmediato. Parece que no era tan diferente de la realidad como pensaban.

Y en realidad la historia no se aparta mucho de la que vivimos durante la pandemia de covid. La trama se desarrolla en una Londres arrasada por el virus de la gripe aviar, con una tasa de mortalidad que supera el 80%. La ciudad entera se encuentra bajo una estricta cuarentena, donde está en vigor un toque de queda; los pocos que salen de sus casas deben contar con permisos especiales y lo hacen usando mascarillas y numerosas medidas sanitarias. Sin duda, todo esto les será muy familiar.

Frente a la emergencia, mientras se construye un hospital, hallan una bolsa con los huesos de un niño meticulosamente limpiados. El agente Jack MacNeil liderará la investigación junto a una forense llamada Amy. A partir de este instante comenzará la cacería de un asesino inflexible que no vacilará en volver a matar para ocultar su rastro, todo esto en un contexto de pandemia que también complicará las cosas para el buen detective.

Todo esto provocará situaciones tensas, llenas de estrés, porque no solo seremos espectadores de la complicada investigación del protagonista y de sus conflictos personales, sino también de la pandemia que hace caer a las personas como si fueran moscas. Impacta cuando el policía visita un crematorio donde incineran los cuerpos de quienes han fallecido por el virus y ahí se percata de lo sencillo que resulta eliminar evidencias en un momento así. Todo esto nos mantendrá en vilo, leyendo sin parar. 

Es fácil sentir empatía por MacNeil, quien a pesar de enfrentar todas esas circunstancias busca hacer justicia por la víctima. Además, nos mostrará una ciudad asediada por el virus y el temor y angustia de los habitantes, que en cualquier instante pueden convertirse en las próximas víctimas del mismo. Todos los protocolos descritos son auténticos, resultado de la investigación del autor sobre el tema. Nos sentiremos muy identificados en esos momentos, nos será imposible no sentir que esa situación ya la hemos experimentado. Hospitales desbordados, personas confinadas en sus hogares, negocios cerrados, escasez de medicamentos esenciales, etc. Nos sentiremos muy conectados y ese es el gran atractivo de la novela. 

Es muy adictiva, con persecuciones, investigación y mucha acción. Lo único que puedo señalar como algo negativo es su final, que es lo único que podría considerarse poco creíble. Sin embargo, a pesar de esto, es muy recomendable.

La Guerra de los Mundos

  Autor: H. G. Wells Sinopsis: El protagonista se encuentra de visita en un observatorio de Ottershaw , siendo invitado por un notable astró...