miércoles, 31 de enero de 2024

Déjame Entrar

 

Autor: John Ajvide Lindqvist

Sinopsis:

Oskar, un niño solitario y triste que vive en los suburbios de Estocolmo, tiene una curiosa afición: le gusta coleccionar recortes de prensa sobre asesinatos violentos. No tiene amigos y sus compañeros de clase se mofan de él y le maltratan. Una noche conoce a Eli, su nueva vecina, una misteriosa niña que nunca tiene frío, despide un olor extraño y suele ir acompañada de un hombre de aspecto siniestro. Oskar se siente fascinado por Eli y se hacen inseparables. Al mismo tiempo, una serie de crímenes y sucesos extraños hace sospechar a la policía local de la presencia de un asesino en serie. Nada más lejos de la realidad.




Esencialmente, es una historia de vampiros que se desvía del clásico relato de Drácula; aquí, ni el ajo ni los crucifijos tienen efecto, aunque la luz solar sí. Además, se omite la característica presencia de colmillos, ya que el autor no los menciona, por lo que se asume su inexistencia.

La novela se desarrolla en Blackberg, un suburbio obrero de Estocolmo durante los primeros años de la década de 1980. Oskar, un niño solitario y víctima de acoso escolar, disfruta de las historias de terror y de pasar tiempo en el parque frente a su edificio de departamentos. Es allí donde conoce a Eli, una niña con la que establece una conexión instantánea. Podría argumentarse que la trama central es la relación entre Oskar y Eli, o tal vez es simplemente la que más captó mi interés y la consideré principal, ya que existen numerosas subtramas y personajes. Todos están excepcionalmente bien desarrollados, quizás en exceso, al punto que resulta difícil discernir cuál es la trama principal y cuál la secundaria. Sin embargo, esta complejidad, que podría ser abrumadora para algunos, consigue que la novela sea atrapante y difícil de dejar. Por un lado, está la relación entre Eli y Oskar, que podría ser amistad o amor, y por otro, temas como el acoso escolar, el alcoholismo, la pedofilia y los problemas familiares que recaen sobre los hijos. Todas estas historias secundarias se entrelazan gradualmente, tejiendo una narrativa compleja.

Pero la historia no trata únicamente de vampiros; el autor también expone el lado sombrío de la humanidad y emite una crítica social acerca de los sucesos en las escuelas, como el flagelo del "bullying", padres alcohólicos que descuidan a sus hijos, madres que no toman las mejores decisiones y adolescentes que cometen robos (el protagonista adquiere objetos robados de otro), entre otros aspectos.

La trama puede volverse algo lenta en ciertos momentos, pero esto pasa desapercibido, especialmente cuando Oskar y Eli entran en escena. Ambos personajes están excelentemente desarrollados y son lo más destacado. Oskar no es el típico niño inocente que se retrata en muchas películas; es un niño frágil, tímido, insatisfecho con su vida y sin deseos de cambiarla. Eli, por su parte, no es el vampiro aterrador que se presenta en las típicas películas de terror. Aunque necesita alimentarse de la forma tradicional, hay instantes que revelan su aversión a sus actos, sintiéndose forzada a realizarlos. Es aquí donde recurre a su asistente para que cace en su lugar. La soledad y el aislamiento son la situación común que comparten, lo que los une y provoca el cambio gradual en él.

El autor escribe de manera excelente, utilizando un lenguaje claro y directo, sin detalles superfluos, con descripciones exactas que ubican al lector en el centro de la acción. Resulta una lectura agradable, incluso para aquellos a quienes no les interesa el género de terror. La novela se distingue por ser muy diferente a las típicas historias de vampiros y resulta muy amena. Lo más destacado es la forma en que se presentan los personajes, sus emociones y percepciones.

Algo que me desconcierta es la regla de "déjame entrar", que curiosamente también es el título de la novela. Es un concepto que he observado en otras películas. Un vampiro no puede ingresar sin ser invitado por la víctima. Eli no puede entrar a una habitación de hospital, pero sí a la recepción. Es un punto que no se explica del todo y el autor no lo especifica. Se presentarán situaciones similares.

Una novela altamente recomendable.

Se hicieron dos películas, pero ninguna de las dos logra superar a la novela

Estas son:

1) La versión sueca es bastante fiel al libro, aunque se permite ciertas libertades y omite algunas situaciones, lo cual es común en muchas adaptaciones cinematográficas. Las actuaciones de los niños protagonistas son aceptables.

2) La versión norteamericana toma más libertades, incluyendo escenas que no aparecen en el libro, pero las actuaciones de los niños protagonistas son superiores.

Entre ambas, prefiero la versión sueca.


Soy Leyenda

Autor: Richard Matheson Sinopsis:   Robert Neville, el último hombre vivo. Lucha día a día por sobrevivir en un mundo post apocalíptico, aso...